¿Pero en qué idioma?: La cuestión del idioma en las letras mayas

"Nah" es apellido del dueño y también significa "casa."

“Nah” es apellido del dueño y también significa “casa”en Maya.

Pues, ando pensando mucho en el papel de los idiomas indígenas en el contexto de la producción literaria. Después de leer estos dos interesantísimos artículos (23_1; 13_8) de la Maestra Yásnaya Aguilar (Mixe), decidí escribir una reflexión en cuanto al tema.

Varios amigos de la academia y yo tenemos una conversación abierta en cuanto al tema del papel del idioma en la producción de las letras indígenas, las mayas en particular. Por un lado, esta cuestión tiene consecuencias políticas y dificulta la teorización de las literaturas indígenas al nivel global. Es decir, si el idioma es el límite de la producción artística, eso implica que el sujeto que produce esta literatura tiene que hablar un idioma indígena. Pero, ¿cómo nos acercamos a las obras de sujetos indígenas que, por razones de la historia personal y/o nacional, no hablan el idioma que es parte de su legado cultural? Por ejemplo, me refiero al caso de muchos escritores nativos aquí en EEUU, en donde hay aún menos avenidas de publicación bilíngüe que en México y muchos hablantes menos de estos idiomas. Son estos escritores indígenas también, ¿no? Y los que son escritores indígenas de México y otras partes de América Latina y que publican sólo en español o el inglés, es parecido su caso, ¿no? Unos dicen que sí, otros que no, otros que no saben. Es cuestión abierta que, quizás, refleja mas el legado colonial que persiste en este mundo supuestamente moderno. Carlos Fuentes o Guillermo Faulker se preocuparon por la representación de sus idiomas en cuanto al registro social, etc., y nunca por cuestiones de cómo el idioma en sí los verificaba como sujeto mexicano o estadounidense. Se nota que sólo los escritores indígenas son los que reciben este tratamiento de los de afuera de, así como los que también son de sus comunidades do origen.

Por el otro lado, y es algo que me ha fascinado, es la cuestión de cómo nosotros los académicos no-indígenas nos acercamos a los idiomas indígenas. Yo he estudiado el maya yucateco pero es el único idioma indígena con que tengo esa experiencia. Me abre la posibilidad de explorar el bilingüismo de los textos maya yucatecos, pero también me hace notar lo que no puedo analizar, experimentar, y leer en cuanto a otros textos indígenas bilingües. O sea, por lograr este conocimiento estoy aún mas consciente de mi propia ignorancia. Reconozco la importancia del castellano en los talleres de creación literaria, así como su estatus, articulado por el poeta nahua Natalio Hernández, de ser legítimo idioma de creación literaria indígena. Además, y lo mas obvio, es la cuestión de lectores: que hay muchos lectores mas de cualquier texto en español que en un idioma indígena. Pero, a la misma vez, ¿cómo podemos los no-indígenas reconocer el papel del idioma indígena en los textos bilingües? Según yo lo entiendo, de cierta forma el activismo literario busca crear lectores en estos idiomas. ¿Cómo podemos nosotros los no-indígenas analizar y/o criticar textos que quizás ignoren la presencia de un lector no-indígena y no necesariamente buscan que los no-indígenas los lean? O sea, textos monolingües cuyos autores no los tradujeron al español, o textos cuyas traducciones dicen una cosa en el idioma indígena y otra en el español (ver, por ejemplo, el título de esta obra de Dzul Ek). Son textos que son para cierta comunidad lingüística (posición que tiene sus limitaciones, claro), y da igual si nadie mas los lea. Admito, y lo digo como hombre heterosexual blanco del sur de EEUU, reconocer que tal posibilidad me hace sentir un algo incómodo, pero también reconozco que los procesos descoloniales son siempre incómodos. Y claro, mas allá de eso, que el arte en sí existe para que los receptores se sientan incómodos mientras están expuestos a otras realidades posibles.

Termino por decir que no hay una sola respuesta a estas preguntas, y que reflejan diálogos en que han participado muchas voces. Cualquier comentario u opinión es bienvenida.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *